
Nombre del curso: Desigualdad y Desarrollo Humano
1. Presentación
Este curso ofrece una visión integral de la pobreza y la desigualdad, analizando cómo estas condiciones afectan el desarrollo humano y limitan el bienestar de las personas. A través de tres módulos, exploraremos las causas estructurales de la pobreza, su impacto en áreas clave como la salud, educación y empleo, y las estrategias que promueven un desarrollo equitativo y sostenible.
2. Descripción
Este curso explora la pobreza y la desigualdad desde una perspectiva integral, buscando comprender sus causas profundas, sus efectos en el desarrollo humano y las posibles soluciones para reducirlas de forma sostenible. Además, el curso aborda estrategias efectivas para reducir la desigualdad y fomentar un desarrollo inclusivo. Al combinar teoría y actividades prácticas, los estudiantes desarrollarán habilidades críticas para diseñar y proponer proyectos de impacto positivo en sus comunidades.
3. DIRIGIDO A / PÚBLICO OBJETIVO
Este curso está orientado a quienes desean profundizar en los desafíos de la pobreza y contribuir activamente a una sociedad más justa y equitativa.
4. REQUISITOS DE INGRESO
No se requiere experiencia previa, pero es útil contar con nociones básicas de estos temas para facilitar la comprensión de conceptos.
5. OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Proporcionar una comprensión integral de la pobreza y la desigualdad, analizando sus causas, efectos y posibles soluciones en el contexto del desarrollo humano, a través de un enfoque teórico que incluye la revisión de literatura relevante, estudios de caso, y actividades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en situaciones reales, para capacitar a los participantes a diseñar y proponer proyectos de impacto positivo que contribuyan a la reducción de la desigualdad y fomenten un desarrollo inclusivo y sostenible en sus comunidades.
6. Horas Cronológicas:
Duración Total del Curso: 30 horas
Módulo 1: 10 horas
Módulo 2: 10 horas
Módulo 3: 10 horas
7. Resultados de Aprendizaje
Módulo 1: Causas Estructurales de la Pobreza.
· Comprender las principales teorías sobre la pobreza y sus causas estructurales.
· Analizar datos y estadísticas sobre la pobreza a nivel local y global.
· Identificar los factores socioeconómicos que perpetúan la desigualdad.
Módulo 2: Impacto de la Desigualdad en el Desarrollo Humano.
· Evaluar cómo la desigualdad afecta el acceso a la salud, educación y empleo.
· Examinar estudios de caso que ilustren el impacto de la desigualdad en diferentes comunidades.
· Desarrollar habilidades para realizar análisis críticos sobre políticas públicas relacionadas con la desigualdad.
Módulo 3: Estrategias para un Desarrollo Inclusivo y Sostenible.
· Investigar y proponer estrategias efectivas para reducir la desigualdad en diferentes contextos.
· Diseñar proyectos comunitarios que promuevan un desarrollo equitativo.
· Fomentar la colaboración entre diferentes actores sociales para implementar soluciones sostenibles.
8. Contenidos:
Módulo 1. Causas Estructurales de la Pobreza (10 horas)
Semana 1: Introducción a la Pobreza (5 horas)
· Definición de pobreza: conceptos de pobreza absoluta y relativa.
· Historia de la pobreza: evolución y contextos históricos.
· Métodos de medición de la pobreza: línea de pobreza, índice de pobreza multidimensional.
Semana 2: Factores Socioeconómicos (5 horas)
· Economía informal: características y su relación con la pobreza.
· Desigualdad en el acceso a recursos: distribución de la riqueza y su impacto.
· Globalización y pobreza: efectos en las economías locales y regionales.
Módulo 2. Impacto de la Desigualdad en el Desarrollo Humano (10 horas)
Semana 3: Desigualdad y Salud (3 horas)
· Relación entre desigualdad y acceso a servicios de salud.
· Análisis de enfermedades prevalentes en contextos de desigualdad.
· Estudio de casos sobre salud en comunidades desfavorecidas.
Semana 4: Desigualdad y Educación (4 horas)
· Impacto de la desigualdad en el acceso a la educación.
· Análisis de la calidad educativa en contextos de pobreza.
· Estrategias para mejorar el acceso y la calidad educativa.
Semana 5: Desigualdad y Empleo (3 hora)
· Efectos de la desigualdad en el mercado laboral.
· Desempleo y subempleo en comunidades vulnerables.
Módulo 3. Estrategias para un Desarrollo Inclusivo y Sostenible (10 horas)
Semana 6: Políticas Públicas para la Reducción de la Pobreza (3 horas)
· Análisis de políticas exitosas en la reducción de la pobreza.
· Evaluación de programas sociales y su impacto.
· Estudio de casos de países que han implementado cambios efectivos.
Semana 7: Estrategias para Fomentar la Participación Comunitaria en el Desarrollo Sostenible (3 hora)
· Importancia de la Participación Comunitaria en el Desarrollo Sostenible.
· Estrategias para fomentar la participación comunitaria.
· Análisis de estrategias de participación comunitaria.
Semana 8: Proyectos Comunitarios (4 horas)
· Diseño de proyectos para el desarrollo inclusivo.
· Herramientas para la planificación y ejecución de proyectos.
· Presentación de proyectos: metodologías y enfoques participativos.
9. Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Video-lecciones:
· Utilizar videos (5-10 minutos) en donde se explicará los temas.
· Incluir preguntas rápidas (quizzes) al final de cada video para verificar que los estudiantes hayan captado los puntos principales.
· Material de lectura.
Estudios de Caso:
· Estudios de caso basados en situaciones reales que ilustren los temas de clase.
· Analizar los estudios de caso y las posibles soluciones.
Proyectos Simples:
· Los estudiantes investigan un problema de pobreza en su entorno local y, en un formato breve, desarrollan una propuesta de solución práctica.
· Presentarlo a través de un video.
· Al finalizar el curso.
Debates/Foros:
· Fomentar que los estudiantes expresen sus puntos de vista y desarrollen habilidades de argumentación, respetando las opiniones de los demás.
Reflexión Personal:
· Al final de cada módulo, los estudiantes deben escribir una breve reflexión (de unas 100-150 palabras) sobre lo aprendido y cómo los temas discutidos impactan su perspectiva personal.
10. Evaluación de los Aprendizajes
· Evaluación formativa:
Modulo 1,2 y 3:
· Análisis de un estudio de caso. (Flashcards, otros).
· Foros.
· Actividades de retroalimentación.
· Reflexiones finales.
Modulo 3:
· Proyecto.
· Evaluación sumativa:
Modulo 1 (30%).
· Análisis de un estudio de caso. 10%
· Foros. 6%
· Actividades de retroalimentación. 7%
· Reflexiones finales.7%
Modulo 2 (30%).
· Análisis de un estudio de caso. 10%
· Foros. 6%
· Actividades de retroalimentación. 7%
· Reflexiones finales.7%
Modulo 3 (40%).
· Análisis de un estudio de caso. 10%
· Foros. 6%
· Actividades de retroalimentación. 7%
· Reflexiones finales.7%
· Proyecto. 10%
INSTRUCTORES DEL CURSO
Jostin Geovanny Mera Moreira
Profesor Profesional con Licenciatura en Ciencias de la Educación, Maestría en Administración Educativa, Doctorado en Lingüística Aplicada, Especializado en Educación Bilingüe y Certificado en Liderazgo Educacional.
Danna Lissette Guzmán Revelo
Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Magister Estudios de Desarrollo o Desarrollo Sostenible. Maestría en Ciencias Sociales.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Requisito académico:
· Se cumple realizando todos las actividades y ejercicios de revisión entre pares. El alumno solamente podrá aprobar el curso si culmina todas las actividades.
· Los test se aprueban si se obtiene el 80% de las respuestas correctas.
· El ejercicio de revisión entre pares se aprueba si se obtiene un 60% de la nota total sobre 100.
· El promedio final del curso será el promedio de la nota final de cada módulo.
· Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
· Los alumnos que aprueben las exigencias del programa y realicen el pago de la certificación, recibirán un certificado de aprobación otorgado por la universidad.
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha inicio: XXXXXX
Horario: 8 semanas, 3-4 horas/semana en horario libre.
Duración: 30 horas cronológicas
- Profesor: DANNA LISSETTE GUZMAN REVELO
- Profesor: JOSTIN GEOVANNY MERA MOREIRA