NOMBRE DEL CURSO:

Pedagogía Inclusiva y Diversidad (aprendizaje accesible para todos).

 

PRESENTACIÓN

La pedagogía inclusiva y diversidad son fundamentales para crear entornos de aprendizaje accesibles y equitativos para todos los estudiantes. La inclusión implica crear oportunidades para que todos los estudiantes participen y aprendan de manera significativas. La diversidad se refiere a las diferencias individuales, culturales, lingüísticas y de habilidades que enriquecen nuestras aulas.

 

DESCRIPCIÓN

En un contexto educativo cada vez más diverso, es crucial que los educadores comprendan y apliquen principios de inclusión y diversidad para atender las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes culturales, o estilos de aprendizaje.

El curso "Pedagogía Inclusiva y Diversidad: Aprendizaje Accesible para Todos" está orientado a proporcionar herramientas y estrategias para facilitar un aprendizaje inclusivo, que atienda a la diversidad de los estudiantes, garantizando que todos puedan participar activamente en el proceso educativo.

 

DIRIGIDO A / PÚBLICO OBJETIVO

El curso "Pedagogía Inclusiva y Diversidad" está diseñado para capacitar tanto a docentes como a profesionales de la educación en la implementación de prácticas pedagógicas que aseguren un entorno de aprendizaje equitativo para todos los estudiantes.

Este tipo de curso se dirige tanto a docentes en formación como a aquellos en ejercicio, así como a profesionales de la educación interesados en mejorar la inclusión y equidad en sus contextos educativos.

 

REQUISITOS DE INGRESO

·             Título en educación, psicología educativa, trabajo social, o un campo relacionado.

·             Conocimientos Básicos de Pedagogía.

·             Habilidades Básicas de Informática.

 

 

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Implementar estrategias de enseñanza que apoyen el aprendizaje accesible para todos los estudiantes y así fomentar un ambiente educativo inclusivo y respetuoso de la diversidad.

 

HORAS CRONOLÓGICAS: 16

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

·             Módulo 1: Fundamentos de la Pedagogía Inclusiva.

·             Módulo 2: Diversidad en el Aula

·             Módulo 3: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

·             Módulo 4: Adaptaciones Curriculares

·             Módulo 5: Estrategias Pedagógicas Inclusivas

·             Módulo 6: Evaluación Inclusiva

·             Módulo 7: Colaboración con la Comunidad Educativa

·             Módulo 8: Reflexión sobre el Rol del Docente Inclusivo

 

CONTENIDOS:

Semana/Módulo 1: Fundamentos de la Pedagogía Inclusiva.

·       Definición de educación inclusiva.

·       Principios y valores de la inclusión.

·       Marco legal y derechos en educación inclusiva (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, etc.).

 

Semana/Módulo 2: Diversidad en el Aula

·       La diversidad como un recurso educativo.

·       Diferentes tipos de necesidades educativas especiales (NEE).

·       Cómo identificar las NEE y el papel de los profesionales educativos.

 

Semana/Módulo 3: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

·       Fundamentos del DUA.

·       Principios del DUA: Proporcionar múltiples formas de representación, expresión y compromiso.

·       Cómo aplicar el DUA en el aula para asegurar el acceso y participación de todos los estudiantes.

 

Semana/Módulo 4: Adaptaciones Curriculares

·       Modificaciones curriculares: Accesibilidad física, sensorial y cognitiva.

·       Adaptación de materiales educativos.

·       Uso de tecnologías de apoyo y recursos TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) accesibles.

 

Semana/Módulo 5: Estrategias Pedagógicas Inclusivas

·       Metodologías activas y colaborativas.

·       Aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo.

·       Estrategias para atender la diversidad cultural, lingüística y social.

 

Semana/Módulo 6: Evaluación Inclusiva

·       Evaluación formativa y diferenciada.

·       Instrumentos de evaluación inclusiva.

·       Retroalimentación efectiva para estudiantes con NEE.

 

Semana/Módulo 7: Colaboración con la Comunidad Educativa

·       Trabajo conjunto entre docentes, familias y otros profesionales.

·       El rol del orientador escolar.

·       Programas y servicios de apoyo en la escuela.

 

Semana/Módulo 8: Reflexión sobre el Rol del Docente Inclusivo

·       Competencias profesionales para la enseñanza inclusiva.

·       Actitud y compromiso ético en la atención a la diversidad.

·       La importancia de la formación continua en pedagogía inclusiva.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La metodología del curso se basa en enfoques activos, participativos y colaborativos que promueven la reflexión crítica y el compromiso de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Estas metodologías se diseñan para ser inclusivas, permitiendo que todos los participantes, independientemente de sus características o necesidades educativas, puedan aprender de manera efectiva.

 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

·       Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajarán en proyectos que aborden problemas reales en torno a la inclusión educativa. Estos proyectos fomentan el aprendizaje práctico, la colaboración en grupo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas.

·       Estudio de Casos: A partir de análisis de situaciones reales de inclusión en el aula, los estudiantes desarrollarán competencias para identificar, analizar y aplicar estrategias inclusivas.

·       Trabajo Cooperativo: Se promoverá el aprendizaje colaborativo en grupos heterogéneos, lo que permitirá el intercambio de experiencias y la cooperación entre los participantes, respetando y valorando la diversidad.

·       Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Se integrarán los principios del DUA, ofreciendo múltiples formas de presentación de los contenidos, permitiendo diferentes formas de interacción y expresión para que todos los estudiantes puedan participar activamente.

·       Uso de Tecnologías de Apoyo: Se emplearán recursos digitales y tecnologías accesibles que faciliten el aprendizaje inclusivo, como software de lectura de pantalla, herramientas de comunicación aumentativa y videos con subtítulos.

 

RECURSOS DIDÁCTICOS:

·       Materiales Accesibles: Documentos adaptados a distintos formatos (digital, físico, Braille, audiolibros).

·       Plataformas de Aprendizaje: Uso de entornos virtuales con accesibilidad mejorada para la interacción y el aprendizaje a distancia.

 

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

La evaluación en este curso será formativa y continua, con un enfoque inclusivo, flexible y adaptado a las características de los estudiantes. Se diseñará para ser equitativa, permitiendo a cada estudiante demostrar su comprensión y habilidades a través de diferentes formas de evaluación.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA:

·       Evaluación Diferenciada: Se ofrecerán distintas opciones de evaluación, como presentaciones orales, trabajos escritos, portafolios o productos multimedia, para atender a la diversidad de estilos de aprendizaje y competencias de los estudiantes.

·       Autoevaluación y Coevaluación: Los estudiantes participarán en su propio proceso de evaluación, reflexionando sobre su progreso y dando retroalimentación a sus compañeros. Esto fomenta la responsabilidad y la autorregulación del aprendizaje.

·       Retroalimentación Continua: Se proporcionará retroalimentación constructiva y personalizada, centrada en mejorar el aprendizaje de los estudiantes, enfocándose en sus fortalezas y en las áreas a desarrollar.

 

Evaluación Sumativa

·       Proyectos Finales: Los estudiantes presentarán un proyecto que aplique los principios de la pedagogía inclusiva, mostrando cómo pueden diseñar e implementar estrategias inclusivas en un contexto educativo real. (30%)

·       Portafolio: Los estudiantes elaborarán un portafolio digital que recopile todas las actividades realizadas durante el curso, reflejando su evolución y aprendizaje. (30%)

·       Examen Final Opcional: Se proporcionará la opción de un examen final que integre preguntas abiertas y reflexivas, permitiendo a los estudiantes demostrar su comprensión crítica de los contenidos. El examen también estará disponible en formatos accesibles (textos, audio, lectura fácil). (40%)

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bibliografía Básica:

 

·       Ainscow, M. (2020). Promoting equity in schools: Collaboration, inquiry, and ethical leadership. Routledge. (necesidad de colaboración y liderazgo ético para crear entornos educativos más inclusivos).

·       Booth, T., & Ainscow, M. (2011). The Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. CSIE. Guía práctica para crear y desarrollar escuelas inclusivas, con herramientas para la autoevaluación y mejora continua.

·       Echeita, G. (2020). Inclusión educativa: de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Editorial Narcea.

 

Bibliografía Complementaria:

·       Meyer, A., Rose, D., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST Professional Publishing. (Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje, con ejemplos prácticos para su implementación en aulas inclusivas).

·       Salend, S. J. (2016). Creating Inclusive Classrooms: Effective and Reflective Practices. Pearson. (Prácticas reflexivas y efectivas para la creación de entornos educativos inclusivos).

·       UNESCO (2020). Reaching Out to All Learners: A Resource Pack for Supporting Inclusive Education. UNESCO. (Estrategias y orientaciones para implementar la educación inclusiva en diversos contextos).

 

INSTRUCTORES DEL CURSO

Virginia Rodríguez López

Ingeniera en Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Profesor de la asignatura virtual Economía Global de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica, Educación Virtual y otras modalidades de estudio – Unitev, Magister en Comercio y Finanzas Internacionales en la Universidad del Mar de Viña del Mar - Chile. Docente acreditado como investigador Senescyt y miembro de  proyectos de investigación.

 

Wagner Marcel Tigua Barrezueta

Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

 

 

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Requisito académico:

·   Se cumple realizando todos los tests y ejercicios de revisión entre pares. El alumno solamente podrá aprobar el curso si aprueba todos los tests.

ü  Los test se aprueban si se obtiene el 80% de las respuestas correctas.

ü  El ejercicio de revisión entre pares se aprueba si se obtiene un 60% de la nota total sobre 100.

 

·       Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

 

·       Los alumnos que aprueben las exigencias del programa y realicen el pago de la certificación, recibirán un certificado de aprobación otorgado por la universidad.

 

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha inicio:           02 de septiembre de 2024

Horario:                  4 semanas, 4-5 horas/semana en horario libre.

Duración:               16 horas cronológicas